viernes, 13 de marzo de 2009

HISTORIA DE GUZMANGO

GUZMANGO


Vista satelital del distrito de Guzmango


El Distrito peruano de Guzmango es uno de los 8 distritos de la provincia de Contumazá ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca, Perú. La capital del distrito; el pueblo de Guzmango; fue fundado alrededor del año 1570 por los españoles, estableciendo como su ubicación las faldas del cerro Chungarran. Anteriormente la región pertenecía al señorío prehispánico de Cuismanco cuya capital se encontraba en el cerro Curlliete una ubicación de mayor altura y que ahora recibe el nombre de Guzmango Viejo. La capital de este distrito, de acuerdo al nombre de su fundación hispana es San Francisco de Cuismancu, la que con el nombre actual de Guzmango, Dista de Cajamarca 235.8 kms. De Contumazá, 103.9 kms. (vía Cascas), de Cascas 64.7 km. y de Trujillo 84 km. Para llegar a Guzmango, se debe seguir la misma ruta que lleva a San Benito de la dista 12.10 km. de vía afirmada.
Durante los primeros años de la colonia, Guzmango fue un centro religioso que cubría la región compredida entre Ascope y Contumazá, llegando a contar con un importante complejo católico formado por una Iglesia y un convento. También y posteriormente durante la República, Guzmango fue un lugar clave y punto de paso obligado en los caminos de herradura que comunicaban las costas de Trujillo y Ascope a la sierra de Cajamarca
.


Guzmango tierra de intelectuales.




Mirador La Cruz de guzmango




Participación de los niños de nivel inicial durante las fiesta patrias y patronales en homenaje al Patrón Santiago.


Desfile escolar de los alumnos del nivel primario.

Participación del alumnado del nivel secundario durante el desfile de fiestas patrias y patronales.


CASERIOS DE GUZMANGO

Guzmango esta formado por los siguientes distritos y anexos.

1.-CASERÍOS
  • Ahijadero
  • Amanchaloc
  • Congadipe
  • Cruz Grande
  • El Durazno
  • Espino Largo
  • La Shonca
  • Marín
  • Queserilla
  • San isidro rosas
  • San Nicolás
  • Santiago
  • Succha
  • Tayas
  • Totorillas

2.- ANEXOS(Menciono algunos de los anexos)

  • Chausibolan
  • Cienega
  • Cuyeros
  • La erilla
  • La pampa
  • Rotoy
  • Tierra colorada
  • Yumal potrero

En el siguiente mapa podemos observas los caseríos y anexos.

sábado, 28 de febrero de 2009

SU IGLESIA Y EL PATRÓN SANTIAGO

SU IGLESIA Y EL PATRÓN SANTIAGO

La antigua iglesia de guzmango presenta en su altar mayor testimonios de pintura de la época colonial así como imágenes talladas en madera de la misma época. Actualmente nuestra iglesia a sido remodelada en su parte interna como en la parte externa, evitando asi que cualquier desastre natural ocasione daños a la misma.





EL PATRÓN SANTIAGO
Una de las costumbres que conservan los guzmanguinos de generación en generación es la celebración de su fiesta patronal en homenaje al "Apostol Santiago", dicha festividad religiosa tiene como dia principal el 28 de julio de cada año.


Procesión de Santa Patrón alrededor de la plazoleta que esta frente de la iglesia




PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS DE GUZMANGO

Entre los lugares turísticos mas importantes del Distrito de Guzmango, tenemos:

1.-EL CHUNGARRÁN: El cerro Chungarrán domina el paisaje de este lugar y se convierte en punto de referencia y de destino obligado para quienes son seducidos por su imponente figura. En su momento fue una fortaleza de los antiguos pobladores Cuismancos y un punto estratégico para la defensa de la región, al subir a visitarlo uno puede encontrar las pircas de piedra que los "gentiles" temerariamente edificaron para acondicionarlo. Asumir el reto de visitarlo es una aventura que no se puede dejar de hacer, con una caminata por las laderas empinadas de sus faldas y la espectacular vista que nos regala una vez en la cima.















2.-LA PIRCA: Tradicional chorro de agua,donde las chinas guzmanguinas solían ir todas las mañanas a lavar su ropa, trigo, etc.Actualmente fue remodelado y se convirtió en el centro turístico muy apreciado por todos los hijos guzmanguinos. En las imágenes podemos apreciar el Centro Turístico "La Pirca".
Niños guzmanguinos jugando en La Pirca.


Estatuas representando la actividades de los guzmanguinos.


Parte céntrica La Pirca


Paseo por la La Pirca

Parte lateral La Pirca



3. CERRO SAN JUAN: Cuentan los antiguos que este Cerro San Juan era encantado, que por las noches ocurrían muchos misterios por ejemplo: en las noches salia una banda de músicos a tocar hermosas melodías mientras los equipos de fultbol jugaban su partido.





















CUENTOS, LEYENDAS, CANCIONES GUZMANGUINAS



CUENTOS, LEYENDAS Y CANCIONES AL PUEBLO DE GUZMANGO

Los antiguos pobladores de guzmango nos dejaron hermosos cuentos, leyendas y canciones para transmitirse de generación en generación entre los hijos predilectos de nuestra rico guzmango.



Cerro de San Juan

(versos)




Cerrito de San Juan chismoso y mirón,

Tu tienes tus tayas yo mi corazón
Cerro de San Juan dejame pasar

porque don Catalino me quiere emborrachar
Viejo Catalino porque eres así

tu tomando cerveza y alcohol para mí
Miras al Padilla con su poza hermosa

donde yo me bañaba¡Ay! sin calzoncillo
Te veo muy triste porque ya te dejo mirar a "Shundón"

diciéndole que ya me alejo detu corazón

Música: China Guzmanguina

  • Los guzmanguinos llevamos en la sangre el arte, el canto, la música,es por eso que hasta la actualidad conservamos nuestros cantos, ejemplo de uno de ellos es la hermosa canción de la CHINA GUZMANGUINA, creada por los hijos guzmanguinos como son: Francisco y Alfonso León Calvanapón.Emblematica canción guzmanguina que esta presente en todas las actividades realizadas en nuestra tierra.


CHINA GUZMAGUINA

(canción)

Estrofas

China Guzmanguina, pretenciosa
Entras a tu iglesia, rezas, sales
A tu campanario
Todas las mañanas, te vas a la pirca Conversas,
llenas tu agua y regresas
A tu casa.
y en ese trayecto , interrumpe tu camino
tu cholo, tu cholo, tu cholo
guzmanguino.
De la piedra larga al cerro Shundón
a la era chiña y la lengua de vaca.
Miras tu agua santa y a tu Chungarrána
tus malas hierbas y al cerro“San Juan”.
Fugas
China Guzmanguina, dime la verdad
si me estas queriendo cholita
con sinceridad.
De la cruz a la pirca te voy a divisar
si te veo con otro le voy a contar
Ay dile que sí, hay dile que no
pero no le digas que he sido yo.
  • Asi como tenemos versos, canciones, las leyendas no se hacen ajenas a nuestra realidad, disfrutemos de las siguiente leyenda que tuvo lugar a un kilometro de distancia hacia arriba del pueblo de Guzmango hubieron alguna vez tres cruces juntas, este sitio lleva el nombre "Las Tres Cruces". Esta es la historia que origina la leyenda:
Leyenda de las Tres Cruces

En los albores de la colonia , llego a San Francisco de Guzmango un cura muy apuesto y gallardo, joven aún y quizá había tomado los hábitos equivocadamente, ya que sus aptitudes y tendencias contradecían a su profesión; mejor habría sido un gran militar, pues jamás abandonaba su carabina y gustaba mucho del deporte ecuestre.En estos tiempos vivieron dos jóvenes indígenas: él, guapo, humilde, poseedor de un palpitante y amante corazón en el que ardía la llama del amor más puro y a la par que sincero como su raza. Ella, doncella, hermosa, pura, como el pétalo en capullo; en su pecho comenzaba a encenderse el ansía natural y pura del amor.Abriéronse los jóvenes, mutuamente sus corazones y en ambos nació inextinguible la llama del amor, la que crecía cada vez más, bajo las caricias del cielo azul y se enternecía con el arrullo de la silvestre paloma.Pero esta felicidad hubo de nublarse un día cuando nuestro apuesto y gallardo cura que también poseía las dotes de un Don Juan Tenorio, conoció a la simpática indígena, haciéndola desde entonces blanco de sus requerimientos amorosos. Ante el rotundo rechazo de la joven, el cura va donde el padre de la doncella y lo conmina para que conduzca a su hija al confesionario, pues él sabía que estaba en grave pecado.Se produce la confesión y luego la penitencia impuesta. La penitente debería ir por la noches a rezar al pie de la cruz, en el lugar arriba mencionado.Se repetía la escena noche tras noche, hasta que una de las más negras en que únicamente se recibía la tenue luz de las estrellas; la doncella está de rodillas implorando perdón a Dios, de pronto escucha el trotar y el resoplo característico de un caballo que trota acelarado cuesta arriba. Llega muy cerca del místico punto de oración y se detiene. El apuesto sacerdote descabalga pero no es reconocido en la oscuridad, la joven sobresaltada voltea y ve al hombre dirigirse raudo hacia ella. ¡Oh buena mujer! habéis cumplido tu penitencia; le dice; es hora de dar fin a tus súplicas, Dios te ha oído y estoy aquí para ayudarte y protegerte en esta oscuridad, ven a mi pecho a recibir el calor que necesitas en esta helada noche.Aterrada estaba la niña y un desmayo le sobreviene, el cura galán en sus brazos la recibe con la ilusiónde haber sido correspondido, mas en ella casi no hay aliento, es entonces cuando aparece el joven indígena, aquel tierno enamorado, y al sorprender el triste cuadro, presa de los más delirantes celos, como un lobo feroz se abalanza sobre ellos y los mata instantáneamente.Al amanecer de un nuevo día se encuentran los dos cadáveres al pie de la cruz; junto a ella se colocan dos más y desde entonces, ya no fue una sino tres cruces en aquel lugar.